Sede uno

Sede uno

jueves, 4 de marzo de 2010

Proyecto Ambiental Educativo

Proyecto Ambiental Educativo
(PRAE)


CREACIÓN DE AULAS CON AMBIENTE ECOLÓGICO EN
BOSQUE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARBONELL
























INSTITUCION EDUCATIVA JOSE MARIA CARBONELL
SAN ANTONIO TOLIMA
2010.

AULAS CON AMBIENTE ECOLÓGICO EN BOSQUE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARBONELL


DOCENTES RESPONSABLES

JAVIER ENRIQUE TOVAR PERDOMO
COORDINADOR DEL PROYECTO

EQUIPO DE TRABAJO EN LAS DIFERENTES SEDES

HERMES ROMERO VARON
JOSE JAIRO REMISIO
ALICIA RUIZ DE HERNANDEZ
LAURA ESTHER SANABRIA MAPE
BLANCA CECILIA CASTILLA
LUZ MARINA AYALA ESCOBAR
EDITH RAYO NAGLES
MARTHA ISABEL BOHORQUEZ CORTES


NOMBRE INSTITUCIÓN

José María Carbonell.


DIRECCIÓN.

Carrera 3 No. 6-54. San Antonio Tolima.


TELÉFONO.

2 253021


NOMBRE DEL PROYECTO.

Creación de Aulas Con Ambiente Ecológico en Bosque de la Institución Educativa Carbonell.



INTRODUCCIÓN.

Pretendemos que el PRAE se convierta en base fundamental de una reeducación ambiental que se ha ido perdiendo desde épocas remotas y las cuales eran base fundamental de la sostenibilidad social de nuestros antepasados.

Una cultura de cemento ha invadido nuestro planeta, poco a poco ha desplazado nuestra vegetación nativa y vemos como nuestro municipio y nuestra institución ya hace parte de esa cultura. ¿Por qué no reeducar? ¿Por qué no mostrar la importancia de los árboles y su nicho? ¿Por qué no visualizar un nuevo ambiente para nuestros alumnos?

Se aprovechara una pequeña área que tiene la institución, donde existen unos cuantos árboles de Eucalipto y donde algunos de ellos están enfermos. Este espacio es propicio para desarrollar trabajos ambientales como el que nos proponemos.

Nuestro PRAE planteará la necesidad de construir en esta zona salones con características ecológicas, tales sitios serán el puntal para trabajar en diferentes áreas y desarrollar trabajos paralelos que harían parte de proyectos similares y anexos como el de viveros, senderos ecológicos, recolección y utilización de basuras, decoración ambiental y otras.

Se pretende que el alumno y la comunidad educativa encuentren en nuestro proyecto un ejemplo palpable de la importancia del ambiente que crea la arborización y donde se pueda comparar inmediatamente con ambientes artificiales.

La realización de este proyecto es a largo plazo donde se pretende que todos los estamentos participen activamente, se involucren y adquieran un sentido de pertenencia por la tarea realizada.


JUSTIFICACIÓN.

Es fácil reconocer en la Institución y en el municipio en general un marcado desden por el sentido ecológico, parece que el hecho de vivir sobre la cordillera central, donde la vegetación empieza a verse disminuida pero donde el verde todavía abarca el paisaje, nos hace inmune a algo que vemos venir, que ya sentimos pero no le damos la importancia necesaria: “calentamiento global”, “efecto invernadero”, “lluvias acidas”, “extinción de especies”, etc.


La Institución Educativa José María Carbonell es parte integral de la comunidad San Antoniana, municipio localizado al sur occidente del departamento del Tolima. San Antonio es un municipio empotrado sobre la vertiente oriental de la cordillera central, donde la vegetación esta inmersa en la cultura, sin embargo, la pavimentación de las calles en concreto, y la arquitecturas de las viviendas dejaron por fuera los árboles, aquellos que en otros tiempos fueron el mejor amigo se convirtió en un problema y fueron cortados. Es así como la mayoría de las calles no cuentan con un solo árbol y su valor fue trasladado a un plano más comercial que ambiental. Esa cultura es transmitida de padres a hijos, es la cultura del cemento.





La Institución Educativa José María Carbonell cuenta actualmente con 2115 alumnos en todas sus sedes y 680 en la sede 1 donde se ejecuta el proyecto piloto, la sede 1 maneja dos jornadas, jornada mañana y jornada tarde. Para atender esta población posee un área de 2.5 hectáreas de las cuales 0.5 son en infraestructura física y 2 son área de bosque donde predominan los Eucaliptos, especie que fue sembrada para evitar la humedad y la erosión del terreno. Es notable la deficiencia de aulas de clase y esta es una de las razones por la cual la institución maneja dos jornadas. Se pretende con el proyecto aumentar las aulas y de esta forma solucionar el desorden académico causado en éste sentido.

Para construir salones no existe área disponible, a excepción de construir edificaciones de más de un piso, algo que económicamente no es factible, la única área disponible sería el bosque carbonellino, tumbar el bosque para hacer construcciones en material sería un error gravísimo ya que el terreno es susceptible a deslizamientos. Una buena solución construir salones con materiales naturales y/o artificiales que no causen problemas al medio ambiente del bosque.

Los salones construidos en el bosque estarían totalmente aislados de la zona de recreación (polideportivo) lo cual ayudaría en la parte de rendimiento académico y concentración del alumnado.

El clima agradable y siembre equilibrado del bosque invitaría al estudio y al aprendizaje con mejores rendimientos y mayor comodidad.

Los ruidos emanados por los alumnos en su quehacer diario, en el bosque serían amortiguados, lo que disminuiría el estrés y la salud en general de alumnado y profesores.

Promover proyectos paralelos como el de manejo de viveros, senderos ecológicos educativos, recolección de residuos, ampliación de la cobertura boscosa, manejo con lombriz californiana, mariposarios, flores, adecuación de jardín botánico, etc.

Transmitir de esta forma al estudiantado y comunidad el amor por la conservación del medio ambiente, en general por este tipo de espacios que hacen más agradable el vivir.


OBJETIVOS.

GENERAL.

• Construir con recursos propios espacios de tipo ecológico, en las cuales se puedan recibir clases adecuada, cómodamente, y donde muestre la labor que hacen la naturaleza al brindarnos comodidad.


ESPECIFICOS.

• Aportar al fortalecimiento de procesos sociales y comunitarios a partir del reconocimiento de las aulas ecológicas como ambientes indispensables en el quehacer estudiantil.

• Poseer un espacio donde sea agradable recibir la enseñanza, aislado del ruido y con fondo de naturaleza.

• Comprometer a la comunidad educativa en la construcción de aulas ecológicas.

• Implementar y conservar viveros, para la propagación de especies vegetales, primordialmente nativas.

• Darle un manejo adecuado a los residuos que produce la institución.

• Formación de senderos educativos que permitan un adecuado, desplazamiento dentro de la zona boscosa.

• Articular este proyecto en forma transversal con diferentes áreas del conocimiento.

• Conformar con los diferentes grados equipos de trabajo con tareas específicas.

• Recaudar recursos para la continuidad y ejecución del proyecto.


PROPÓSITOS DEL PROYECTO.

Se quiere dotar a la Institución de Aulas, que colaboren con su infraestructura y que a la vez sean agradables para el trabajo académico, y que al ser de tipo ecológico, el estudiante estaría en total contacto con la naturaleza, aprendiendo poco a poco a necesitar de ella.

Inicialmente se ha proyectado construir seis aulas en seis años, pero si las condiciones se dan es factible construir muchas más comprando terrenos anexos a la institución que no están explotados y se encuentran próximos a la rivera de una quebrada.

La fabricación de las aulas, su diseño y arquitectura será de construcción colectiva, donde participarán todos los alumnos, áreas como Educación Artística y sociales serán las encargadas del diseño, español y literatura, ética, religión, la decoración y señalamiento, Educación física y deportes manejo de materiales. De esta forma se pretende dar participación a todos los grados y todas las áreas de manera que se refleje en sentido de pertenencia para todos.

Por medio de este proyecto se ven anexados otros como el de senderos ecológicos, manejo adecuado de basuras, manejo de viveros, arborización y mantenimiento de estos, lombricultura, etc.

Mostrar a la comunidad el trabajo realizado para demostrar que esta es una buena opción a la hora de buscar un hábitat que sea agradable y cómodo, no solamente en la parte pedagógica sino también en las viviendas.


LUGAR DE EJECUCIÓN.

El sitio de ejecución del proyecto es un área de 1,5 hectáreas aproximadamente que se encuentra anexo a la Institución Educativa José María Carbonell, ubicada en el municipio de San Antonio Tolima. El Bosque en cuestión se encuentra ubicado a 1450 m.s.n.m. formado principalmente por eucaliptos que poseen más de 25 años pero que se encuentran atacados por un hongo y los cuales hay que reemplazar. En el área hay otros árboles nativos como guamos, cedros rosados, guayabos, punta de lanza, pringamoza. El terreno presenta sectores planos pero en general es terreno de ladera, presenta suelo franco arcilloso.




Históricamente ha presentado deslizamientos, pero la arborización ha evitado que esto suceda.

Existen algunos senderos que en el desarrollo del proyecto se tendrían que modificar para acomodarse a las ubicaciones de las aulas.

Se tienen en medio de los eucaliptos áreas adecuadas para la construcción de aulas sin llegar a tocar los árboles, como también espacios para repoblar y reemplazar la población de eucaliptos por especies nativas, tales como nogales, punta de lanza, madre de agua, cambulos y otros.



ACTIVIDADES Y METODOLOGIA.

Dentro de las actividades planeadas y algunas realizadas encontramos:

Adquisición de área anexa al bosque de la Institución, que tiene acceso directo a fuente de agua (quebrada de San Antonio).

Organización de bazares con el fin de recolectar fondos para cofinanciar parte del trabajo.

Ubicación, explanación y nivelación del terreno de la primera aula en el año 2007, cada año se hará trabajo similar – Aula por año -.

Fabricación de un vivero con el fin de utilizarlo como germinador de árboles así como mantenimiento de estos antes de llevarlos a campo.

Siembra de árboles alrededor del área del aula.

Aprovechamiento de la madera de los eucaliptos caídos y enfermos para utilizar la madera aprovechable en la construcción.
Transporte y adecuación de madera en carpintería.

Fabricación de maqueta del aula.

Construcción de la primera aula la cual esta en proceso.

Adecuación del sendero.

Conservación y mantenimiento de vivero, fuente de plántulas para arborización de bosque.

Implementación del proyecto de manejo de residuos, encaminado al proceso de reciclaje.

Las Anteriores actividades se rigen por un cronograma que es flexible dependiendo de varios factores, entre los de mayor importancia el clima, debido a la irregularidad de las lluvias de nuestra región y de otras como labores académicas y en general compromisos de la institución.


LA TRANSVERSALIDAD.

Esta dada por equipos de trabajo los cuales están conformados de la siguiente manera:

La cogestión de La Institución Educativa junto con alumnos y docentes patrocinan parte del aspecto económico, con actividades tales como la realización de bazares.

Los grados superiores se encargan de la construcción y en general de obras que requieran de mayor fuerza y esfuerzo físico.

Los grados inferiores tienen tareas como el mantenimiento del vivero, siembra de árboles, cerca viva, etc.

El área de sociales esta comprometido a desarrollar un proyecto paralelo de senderos ecológicos.

El área de español y literatura, religión, educación ética, tienen la tarea de la decoración, demarcación de rutas y senderos, así como de carteles informativos.

El área de Educación física y deportes colabora en transporte y ubicación de materiales.

El área de matemáticas con artística, colaborara en diseño y construcción de las aulas.

El área de Ciencias naturales y educación ambiental es la directa responsable del proyecto, su misión principal es el manejo del vivero, siembra y mantenimiento de árboles y cualquier otro trabajo que no este planificado.



COSTOS UNITARIOS Y TOTALES DEL PROYECTO.

COSTO CONSTRUCCIÓN AULA CON AMBIENTE ECOLOGICO.

Corte y extracción de los bloques de madera (uso motosierra) $350.000.oo
Adecuación de bloques de madera en carpintería $500.000.oo
Herraje, tuercas, tornillos, platinas. $250.000.oo
Compra materiales para techo. Zinc. $576.000.oo
Materiales para inmunizar madera. $ 50.000.oo
Cemento para piso. 12 bultos $ 264.000.oo
4 metros de murrio $ 90.000.oo

TOTAL AULA ECOLOGICA $2.080.000.oo

COSTO MANEJO DE RESIDUOS
(detalles anexo “Proyecto: Clasifiquemos Residuos En Nuestra Institución”) $1.200.000.oo

Mantenimiento vivero (polisombra, bolsas, material vegetal,
Abonos, riego)
$ 300.000.oo
Adquisición de áreas anexas $6.000.000.oo

COSTO TOTAL PRAE 2010.
(son nueve millones quinientos ochenta mil pesos mte.) $9.580.000.oo




CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.



ANEXO 1. CRONOGRAMA ANUAL.















CRONOGRAMA TOTAL AÑOS DEL PROYECTO

Nombre tarea 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Construcción primera aula ecológica
Construcción segunda aula ecológica
Construcción tercer aula ecológica
Construcción cuarta aula ecológica
Construcción quinta aula ecológica
Construcción sexta aula ecológica







RESULTADOS.

Al mes de septiembre de 2009 se tiene la primera aula ecológica en un 80%. Alrededor se encuentran sembrados y en muy buen estado más de 20 árboles entre, cedro rosado, quiebrabarrigo, clavellinos, guamos, guayabos, punta de lanza, todos autóctonos de la región.




















En un área de solo 4 metros cuadradazos se sostiene el vivero, donde los alumnos de sexto y séptimo son los encargados de colaborar en su mantenimiento.




El sendero que lleva de la institución al aula esta siendo planificado y se encuentra en ejecución por parte del área de sociales.










PROYECTOS ANEXOS

- Clasifiquemos residuos en nuestra Institución.

No hay comentarios:

Publicar un comentario