Sede uno

Sede uno

jueves, 4 de marzo de 2010

PROYECTO PLAN LECTOR DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ MARÍA CARBONELL

PROYECTO PLAN LECTOR DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ MARÍA CARBONELL
NOMBRE: “EL PLACER DE LEER Y ESCRIBIR HACE NIÑOS TRIUNFADORES”



MARTHA INES LOZANO PATIÑO
MARIA ESTHER ALDANA ROMERO
LUZ MARINA AYALA ESCOBAR
BLANCA CECILIA CASTILLA
FLOR ALBA REY NIETO
LAURA ESTHER SANABRIA MAPPE
KARINA JOHANNA GOMEZ GUZMAN
MANUEL ARMANDO CUPITRE RIVAS
EDNA XIMENA GOMEZ VILLANUEVA
JANETH LOZANO PERDOMO
AMANDA AYALA
ANGELA RODRIGUEZ DE BARRERA
DORIS CARDENAS
RUBEN DARIO PIEDRAHITA
PAOLA PRETELT
ROSENDO SAAVEDRA



SAN ANTONIO TOLIMA
2.010
PROYECTO PLAN LECTOR DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ MARÍA CARBONELL
NOMBRE: EL PLACER DE LEER Y ESCRIBIR HACE NIÑOS TRIUNFADORES

DESCRIPCIÓN
En la mayoría de la población estudiantil carbonelina se evidencia apatía por la lectoescritura, desde preescolar hasta grado once. Para superar estas falencias la Institución y especialmente los docentes han implementado estrategias y recursos tendientes a superar ese problema sin alcanzar todos los objetivos propuestos.

JUSTIFICACIÓN
El continuo desarrollo tecnológico impuesto por la globalización hace necesaria una propuesta pedagógica que despierte en los niños, niñas y adolescentes, el amor, la fantasía, el interés, la creatividad, la libertad, y la responsabilidad para llevarlos a enamorarse de los diferentes procesos que conllevan al desarrollo de los niveles lectores (literal, inferencial y crítico) que además les facilitará su avance en el desempeño educativo.

OBJETIVOS
GENERAL
Examinar e implementar diferentes estrategias para adquirir y desarrollar el proceso lecto-escritor en la población estudiantil de la Institución.

ESPECÍFICOS
Enriquecer el lenguaje oral y escrito de los educandos.
Facilitar la adquisición de los diferentes códigos.
Posibilitar el desarrollo de competencias lingüísticas, la comprensión y el aprendizaje significativo.
Atender las características del pensamiento de los niños, niñas y adolescentes y permitir desde el inicio de su vida escolar, la lectura de la palabra completa, evitando el deletreo y el silabeo, favoreciendo la fluidez verbal.
Realizar actividades de seguimiento que garanticen el desarrollo del proceso lector –escritor y de los niveles que lo componen.
METODOLOGÍA

Elaborar y aplicar un diagnóstico a cada estudiante para conocer los problemas de dislexia, disgrafía y comprensión lectora.
Cada docente deberá presentar y ejecutar su proyecto lector de aula, teniendo en cuenta algunas de las actividades sugeridas en esta temática.
Evaluación continua y permanente de este proyecto de acuerdo a las fechas establecidas en el cronograma.
Utilizar lugares agradables y permitir al estudiante que tengan posturas flexibles para la lectura.
Desarrollar la lectura silenciosa y en voz alta.
Lecturas lúdicas recreativas para hacer la actividad más agradable.
La lectura debe ser realizada todos los día a la primera hora durante diez minutos.

METAS

Apoyar a los niños y a las niñas para que se expresen libremente (exposiciones, relatos, anécdotas).
Sensibilizar a la comunidad educativa de la importancia de la lecto-escritura comprensiva, analítica, y crítica para que tenga la capacidad de decodificar, interpretar, argumentar y proponer.
Motivar a la comunidad educativa para despertar el interés por la lecto-escritura.
Lograr que la comunidad estudiantil alcance los niveles propuestos por las políticas educativas según su grado de escolaridad.
Implementar estrategias y diseñar actividades para que los educandos superen las dificultades de escritura y lectura.
Apoyar a los niños, niñas y adolescentes para que se expresen libremente y sin temores.
Superar en los niños los problemas de dislexia, disgrafía, disortografía.
Subir el nivel de desempeño en las pruebas externas (SABER, ICFES).

ACTIVIDADES DIDACTICAS

DEFINICIONES
DISLEXIA: es una confusión que el niño presenta al escribir y se dan en la posición de consonantes como ejemplo confundir la d por la b o confunden la p con q.
DISLALIA: Trastorno del habla que se manifiesta por una dificultad permanente o transitoria para la pronunciación correcta de determinados fonemas o grupo de ellos debido a falla en el punto de articulación de dichos fonemas.
ALALIA: Trastornos de origen funcional, sicológico y neurológico que consiste en que el o la niña no habla.
DISGRAFIA: Incapacidad de reproducir total o parcialmente rasgos escritos sin que exista un déficit físico o sicológico que lo amerite.

SUGERENCIAS

DE PRE-ESCOLAR A SEGUNDO.
Pictogramas (el niño crea sus propios signos.
En primer lugar, realizar actividades verbales para desarrollar la conciencia fonológica, como, por ejemplo:
Elegir una letra del alfabeto, comenzando con una letra que aparezca en el nombre del niño. Durante toda la jornada, buscar objetos que comiencen con esa letra.
Inventar rimas para el nombre del niño(a); “Sara, bonita eres de cara”
Hacer el sonido de una letra. Pedirle al niño que intente encontrar esa letra en un libro o periódico. Leer en voz alta la palabra que tiene esa letra.
Describir las cosas que ve al aire libre, usando palabras que comiencen con el mismo sonido: “casa cuadrada”, “perro pequeño”, “bote bonito.”
Inventar una rima propia sobre algo de casa: “¡Al gatito chiquitito le picó un mosquito!”
Escoger una canción o una rima que el niño se sepa. Cantarla en voz alta, aplaudiendo al ritmo de las palabras.
Leer con él una historia que rime o cantar juntos una canción. Dejar que el niño vaya completando las palabras que riman.
Recitar una rima infantil o poema, línea por línea. Pedirle al niño que repita cada una de las frases u oraciones después de que se le vayan diciendo.
Inventar rimas de dos palabras acerca de objetos que haya en casa, como por ejemplo “silla pilla” y “taco flaco.” Mejor si las rimas son cómicas.
Decirles el nombre de las calles por la que pasan; luego jugar a que les lleva a una calle.
Mostar libros de imágenes sin texto, con una secuencia narrativa lineal mínima donde ellos pueden recrear la historia
Recordar nombre, apellidos y profesión de papá y mamá.
Aprender su número de teléfono y los de algún familiar o amigo
Localizar en las tiendas lo que van a comprar y cogerlo
Jugar con puzzles, barajas de familias, animales, etc.
Aprender los días de la semana y los meses del año
Buscar diferencias entre dos dibujos casi iguales
Libros para hacer actividades: dibujar, colorear o recortar.
Observar durante un tiempo una lámina, foto..., y preguntarles qué cosas había, cuántas personas, qué ropas llevaban, qué tiempo hacía, etc.
Ver con ellos algunos programas de TV y preguntarle por los personajes, cómo se llamaban, qué cosas hacían, etc.
Animar a los niños a practicar la lectura y escritura.
Organizar el rincón del nombre (Los maestros escriben en cartones los nombres de los niños y las niñas. Los estudiantes los decoran con diferentes materiales. Esta lista pasa a ser un referente permanente de lectura y escritura

ACTIVIDADES DE TERCERO A QUINTO

Animar a los niños a la lectura en forma creativa lúdica y placentera.
Dar un grupo de palabras para que construyan textos sencillos.
Enseñarle canciones, adivinanzas y refranes.
Dedicar algún rato a contar chistes.
Invitar a los niños para que manifiesten sus inquietudes y dar posibles soluciones a los conflictos o problemas que ellos tengan.
Poner objetos sobre la mesa y decirle que cierre los ojos; esconder un objeto y cuando abra los ojos tiene que descubrir cuál falta.
Describirle un objeto de la casa. “Tiene cuatro patas y nos sentamos en ella cuando vamos a cenar”, y que lo adivine.
Leer juntos una historia y hablar sobre ella. Hacerle preguntas para ver si se acuerda de algunos de los acontecimientos del cuento.
Recordar qué comió el día anterior en la comida y en la cena.
Aprovechar todo tipo de salidas para hablarles del entorno.
Mostar libros de imágenes sin texto, con una secuencia narrativa lineal mínima donde ellos pueden recrear la historia.
Libros de imágenes con textos muy breves, con una o dos líneas impresas por página.
Libros de poesías, adivinanzas, canciones y juegos de palabras.
Libros para hacer actividades: dibujar, colorear o recortar.
Leerles un cuento hasta el nudo y permitir que ellos creen su propio desenlace, luego será socializado.
Dar un grupo de palabras para completar oraciones incompletas
Sopa de letras
Crucigramas.
También puede resultar de mucha utilidad grabar las lecturas del niño, con objeto de que él mismo pueda escuchar el progreso alcanzado
Organizar el rincón del nombre (Los maestros escriben en cartones los nombres de los niños y las niñas. Los estudiantes los decoran con diferentes materiales. Esta lista pasa a ser un referente permanente de lectura y escritura.
Juegos de lenguaje (palíndromos, sinónimo y antónimo, trabalenguas retahílas coplas adivinanzas, trobras).Lectura en voz alta o dirigida
Juegos de lenguaje (palíndromos, sinónimo y antónimo, trabalenguas retahílas coplas adivinanzas, trobras).Lectura en voz alta o dirigida.
Juego en equipo.(El grupo se organizará en equipos. Cada uno elaborará una serie de preguntas con respecto a la obra leída que, deberá formular a los otros equipos. Ganará quien logre un mayor número de respuestas.
Los educandos comparten, analizan y confortan sus reflexiones.
Frases piratas: Dar algunas frases ajenas al libro, en párrafos del mismo que se han elegido previamente. La intención es que los párrafos queden notablemente modificados en su sentido, alterando la conducta de los personajes o algunos sucesos de la historia.
Cosas que me gustan: Después de la lectura en voz alta o individual poema o fragmento de una novela, cada participante dice libremente qué cosas o pasajes de la obra le resultan agradable. También pueden señalar las cosas que no le gustan.
Alcance una estrella: En una cartulina con forma de estrellas algunos preguntas referentes a la historias leídas. Las estrellas se pegan sobre una pared y el niño que alcance una de ellas deberá responder la pregunta.
Cadáver exquisito: A cada participante se le da el inicio, el final, o la trama de un cuento y deberá buscar quién tiene las otras partes para armar la historia. Es importante poner a circular varios cuentos con el fin de que se arme historias más divertidas
Lectura individual.
Composición de textos cortos
Análisis de textos (párrafos, libros, frases, gráficas
Descripción de sucesos de orden lógico
Narración de textos construidos por los niños.
Lectura de gráficas.
Glosario de palabras desconocidas
Diccionario elaborado por los estudiantes.
Diario del niño.
Autobiografía
Tradición oral (cuadernos viajero).
Elaboración del periódico mural con puño y letra del estudiante.
Talleres de lectura (sopa de letras, completar, crucigramas, rompecabezas, dinámicas).

SECUNDARIA Y MEDIA

Textos literarios, libros documentales o de información que les ayudan a descubrir el mundo que les rodea: plantas y animales, colores y formas.
Antes de la lectura se le puede ayudar:
Recapacitando sobre lo que va a leer y para qué está leyendo.
Ayudarles a recordar lo que sabe sobre el tema tratado o sobre asuntos relacionados.
Fijar su atención sobre las marcas del texto que proporcionan información sobre su estructura: índice; títulos y subtítulos; capítulos y apartados; subrayados, negritas…


Durante la lectura se le puede ayudar:
Llamando su atención sobre imágenes y esquemas que acompañan el texto, señalando la relación entre ambos.
Estimulándole a que hable y cuente lo que está leyendo.
Preguntándole si está encontrando problemas y ayudándole a concretar qué es lo que no entiende y dónde puede residir el problema: en el vocabulario, en la estructura de las frases, en el tema…
Dándole soluciones cuando no comprende algo: la relectura, la lectura del contexto, la consulta del diccionario o de otro libro para ampliar conocimientos...
Después de la lectura se le puede ayudar:
Conversando sobre la lectura, averiguando qué pasajes han sido más complicados y por qué.
Contrastando, cuando lo haya, el índice del libro con lo que ha aprendido, haciendo notar la ventaja de revisar títulos y epígrafes para recordar y elaborar el propio resumen mental
Indicándole que puede anotar sus dudas y debe saber plantearlas en clase (especialmente en la realización de trabajos escolares).
Recordando el vocabulario nuevo y comprobando que ha aprendido su significado.
Orientándole cuando trata de hacer un resumen e invitándole a sacar conclusiones, a ordenar una historia, a hacer un esquema.
Realizar diariamente un trozo de lectura de manera simultánea con el estudiante, de modo que se le ofrezca un modelo correcto para aprender e imitar.
Juegos de lenguaje (palíndromos, sinónimo y antónimo, trabalenguas retahílas coplas adivinanzas, trobras).Lectura en voz alta o dirigida.
Lectura individual.
Composición de textos cortos
Análisis de textos (párrafos, libros, frases, gráficas
Descripción de sucesos de orden lógico
Narración de textos construidos por los niños.
Lectura de gráficas.
Glosario de palabras desconocidas
Diccionario elaborado por los estudiantes.
Diario del niño.
Autobiografía
Tradición oral (cuadernos viajero).
Elaboración del periódico mural con puño y letra del estudiante.
Talleres de lectura (sopa de letras, completar, crucigramas, rompecabezas, dinámicas).
Juego en equipo.(El grupo se organizará en equipos. Cada uno elaborará una serie de preguntas con respecto a la obra leída que, deberá formular a los otros equipos. Ganará quien logre un mayor número de respuestas.
Los educandos comparten, analizan y confortan sus reflexiones.
Frases piratas: Dar algunas frases ajenas al libro, en párrafos del mismo que se han elegido previamente. La intención es que los párrafos queden notablemente modificados en su sentido, alterando la conducta de los personajes o algunos sucesos de la historia.
Cosas que me gustan: Después de la lectura en voz alta o individual poema o fragmento de una novela, cada participante dice libremente qué cosas o pasajes de la obra le resultan agradable. También pueden señalar las cosas que no le gustan.
Alcance una estrella: En una cartulina con forma de estrellas algunos preguntas referentes a la historias leídas. Las estrellas se pegan sobre una pared y el niño que alcance una de ellas deberá responder la pregunta.
Cadáver exquisito: A cada participante se le da el inicio, el final, o la trama de un cuento y deberá buscar quién tiene las otras partes para armar la historia. Es importante poner a circular varios cuentos con el fin de que se arme historias más divertidas.
CRONOGRAMA
1. Divulgación: 22 de Enero al 5 de Febrero.
2. Elaboración del Plan lector por parte de cada docente. 1 de Febrero al 19 de Febrero.
3. Ejecución del Plan Lector. Durante todo el año escolar.
4. Evaluación del Proyecto. Junio del 15 al 18 y Octubre del 4 al 8.


PRESUPUESTO

EVALUACIÓN
Competencias entre las sedes de: lectura, escritura, construcción de textos, ortografía, y diccionario.

ANEXOS
En el aula la dislexia se puede detectar inicialmente por el retraso en el aprendizaje de la lecto-escritura, las peculiaridades que se dan cuando consigue iniciar el aprendizaje, la lentitud, la tendencia al deletreo, la escasa comprensión lectora debida a la falta de ritmo, la ausencia de puntuación. A medida que los cursos pasan, los problemas se agudizan, ya que el estudio, y el trabajo escolar en general se basa en las habilidades que el niño no tiene y se retrasa progresivamente. Así, la dificultad lectora, la escasez de comprensión, llevan a malos resultados escolares, mal autoconcepto, actitudes de desgana y conductas en ocasiones, destructivas, perturbadoras del buen funcionamiento del clima del aula. Ocurre con gran frecuencia que al niño se le tacha de vago, distraído y se atribuye a estas características su mal funcionamiento escolar, presionándole para que trabaje, atienda, y de alguna manera menospreciándolo por su incapacidad para aprender. Hay que tener en cuenta que la realidad es justo al revés, ya que las características de distraibilidad es consustancial al síndrome disléxico y si bien es una dificultad para el aprendizaje, no es algo que el niño pueda controlar voluntariamente y cuya mejora debe entrar dentro del esquema de tratamiento del problema.
La dislexia se presenta en muchos grados, desde pequeños problemas superables en breve plazo, hasta una dificultad que se arrastra de por vida y que se aproxima como en un continuo hacia la disfasia, que es un problema más grave y profundo de todas las áreas de lenguaje. De cualquier modo, con la iniciación del tratamiento con suficiente precocidad se suelen derivar resultados positivos y una clara mejora en el rendimiento escolar. La mayor o menor efectividad va a depender de factores tales como la profundidad del trastorno, el nivel de motivación, inicial o que se le consiga inculcar, grado de implicación de la familia y el profesorado, adecuado diagnóstico y tratamiento, duración y seguimiento del trabajo... Hemos de insistir en la importancia de la detección precoz de estos problemas, antes de que generen los problemas de personalidad a que hemos aludido. En vez de ignorar las dificultades, atribuirlas a desidia, distraibilidad, o inmadurez, recomiendo la derivación hacia el psicopedagogo/a escolar con el fin de descartar problemas de deficiencia intelectual u otros y orientar el diagnóstico hacia la inmadurez o la dislexia. Recomendamos no perder de vista la presencia de una dislexia en todos aquellos niños calificados de inmaduros.

Estos errores aparecen tanto en la lectura como en la escritura:
1- El agregado de grafemas: al leer, agregan otras letras que no están escritas y lo mismo al escribir.
2- La omisión de un grafema: no escribir ni leer todas las letras de la palabra y hasta omitir una sílaba entera de la palabra.
3- Alteraciones secuenciales de los grafemas: cambian el orden de la palabra: respetan el número pero varían la secuencia. Por ejemplo. Ven escrito “torta” y leen “trota” – Ven “pulmón” y leen “plumón”. También puede pasar que produzca otra palabra que no tenga sentido.
4- Confusión entre grafías llamadas ANTITRÓPICAS: letras parecidas por su forma: b/d y p/q. Son letras de leve diferencia espacial y son un tipo de error específico que cometen algunos disléxicos.
5- Confusión entre grafías que tienen sonido próximo: p/t – m/n – f/b
6- A nivel oracional los errores específicos consisten en conglomerados (escribirtodojunto) o cortes en la palabra. Por ejemplo escribir “con migo” separado.
Estros errores son normales en la primera etapa de adquisición de la lecto-escritura, por lo cual no se puede ni se debe diagnosticar precozmente dislexia. Se plantea que no debiera hacerse un diagnóstico definitivo antes de los 8 años ya que puede deberse a una maduración más lenta.
La característica de la dislexia es la persistencia, aún durante la Secundaria.
La reeducación del disléxico consiste básicamente en que aprenda a autocorregirse. No a que no cometa errores sino a que se acostumbre a releer y a identificar sus errores y corregirlos. Y esto, debido a la persistencia del trastorno, evoluciona muy lentamente.

EN LA LECTURA

Las confusiones se producen sobre todo en las letras que tienen cierta similitud morfológica o fonética. Por ejemplo a y o en las vocales manuscritas, a y e en las vocales impresas, u abierta y o a nivel fonético. A nivel fonético se produce también la confusión entre p,b y m y en ocasiones confusión también con la n.
Existe también con frecuencia la confusión entre letras que gráficamente se diferencian por su simetría o pequeños detalle, en especial en letra de imprenta. Así: d/b; p/q; b/g; u/n; g/p; d/p.
Se producen de otro lado omisiones de letras, adiciones, principalmente a final de palabra y en sílabas compuestas. Por ejemplo carte por cartel, pelo por pelos ten por tren...
En las sílabas se producen sobre todo inversiones, reiteraciones y omisiones. Las inversiones pueden ser por cambio de orden de las letras dentro de una sílaba directa: lapa por pala, o en una sílaba inversa, como por ejemplo rapa por arpa. Pero es más frecuente la inversión de letras que forman parte de una sílaba compuesta. Así, por ejemplo, pader por padre o barzo por brazo.
En otras ocasiones se cambia el orden de las sílabas dentro de la palabra, en especial cuando son sílabas compuestas, así por ejemplo, drala por ladra.
Se producen también reiteraciones de sílabas: cocicina por cocina.
Otro de los errores frecuentes es la omisión de sílabas, si bien se produce en menor grado que las omisiones de letras y afecta sobre todo a palabras largas con sílabas compuestas, que se "apocopan" por parte del niño con dificultades de lectura.
En las palabras se producen: omisiones, reiteraciones y sustituciones de una sílaba por otra que empieza por la misma sílaba o tiene un sonido parecido, por ejemplo, lagarto por letargo. A veces la palabra sólo tienen común la primera letra. Lo que ocurre es que el disléxico no tiene la capacidad de "prever" lo que viene a continuación, capacidad que los buenos lectores sí tienen y que tiene que ver con los movimientos sacádicos de los ojos al leer.
En aspectos generales dentro de la lectura, además de los problemas concretos citados se observan unas características bastante típicas que deben guiar enseguida las sospechas hacia una posible dislexia:
Falta de ritmo en la lectura.
Lentitud en ocasiones exasperante. Muchas veces, como precaución, leen en voz baja antes de leer en voz alta para asegurarse la corrección, lo que no suelen conseguir y añade lentitud a la lectura.
EN LA ESCRITURA

En ocasiones se producen inversiones de letras en espejo. En algunos casos, se llega a producir una escritura total en espejo.
La alteración de la dirección de los óvalos tiende a dar una escritura vacilante e irregular, a veces las letras están hechas de trazos sueltos y en ocasiones, pese a una letra de apariencia correcta se observa lentitud y algunos fallos debido a la inversión de los giros.
Presenta en muchas ocasiones confusiones de letras que se parecen por la grafía o por el sonido.
Se suelen presentar omisiones similares a las que se dan en su lectura, de letras, sílabas o palabras.
Mezcla de letras mayúsculas con minúsculas.
Inversiones de letras, sílabas o palabras, pero lo más frecuente son las inversiones en las sílabas compuestas o inversas.
Se producen agrupaciones y separaciones incorrectas, partiendo palabras o uniendo varias palabras en una sola:
" y enlacoruña viaunas olas muigrandes y mecudrian"
Mala elaboración de las frases y escritura confusa por las alteraciones de tamaño descritas y la unión en ocasiones de varios de los problemas a los que se han aludido en los párrafos anteriores.
PRINCIPALES CAUSAS

 Alteración de la percepción auditiva.
 Alteración de la integración perceptual (auditiva, visual y gráfica)
 Alteraciones en la percepción visual.
 Fallas en la coordinación motora.
 Posible miopía.
 Trastornos de la lateralidad.
 Fallas en el esquema corporal.
 Trastornos en la orientación espacial.
 Errores en la ordenación.
 Desorientación espacio temporal.
 Mala lateralización.
 Alteración del ritmo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario